¿Qué es la psicología?
La psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como
prácticamente, al estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del
comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, así como también
del funcionamiento y desarrollo de la mente humana.
La psicología lo que hace básicamente es estudiar
directamente a los individuos, aunque también suele utilizar algunos animales
de laboratorio para los estudios, cuyos comportamientos son en algunos casos
equivalentes a los de los seres humanos, y centra su atención en cómo sienten,
piensan, se adaptan al medio en el que viven y en cómo este también los define,
para después, todas las conclusiones producto de ese análisis y observación
directa, volcarlas en teorías que servirán de guía para conocer, explicar e
incluso hasta predecir acciones futuras.
Desde hace algunos años, la consulta a psicólogos o
terapeutas se ha convertido en un habitué: algunos por problemas de estrés
entre trabajo/familia y otro tipo de relaciones, muchos también por problemas
derivados de la vida laboral, como lo puede ser el desgaste de parejas, o
también muchos asisten a terapias psicológicas como forma de destejer el
pasado, conocer sus traumas y miedos, para poder manejarlos, vencerlos y
fortalecer su personalidad de cara a nuevos proyectos o desafíos en la vida, ya
sean académicos, laborales, sentimentales, entre otros.
Al ser tan amplio y vasto el universo del comportamiento y la
mente humanas, es que la psicología se encuentra dividida en diversas ramas que
se ocuparán de cada uno de estos, así encontraremos la que se ocupa del
aprendizaje, la evolutiva o del desarrollo, la psicología de la anormalidad,
del arte, de la personalidad, la aplicada, la clínica, educativa,
infanto-juvenil, laboral, comunitaria, de emergencia y forense.
En muchos ámbitos de la vida cotidiana, como pueden ser los
establecimientos educativos o empresas puede encontrarse que dentro del staff
institucional cuentan con psicólogos. En las escuelas, son frecuentes este tipo
de profesionales para abordar las problemáticas del niño, generalmente en
relación a su ámbito familiar que impiden muchas veces el avance o éxito de
éste en los procesos de aprendizaje. En el caso de ámbitos laborales, suelen
incorporarse profesionales de la psicología como sostén a los empleados en
relación a problemáticas de estrés o resolución de situaciones conflictivas,
además de intervenir en los procesos de selección de nuevo personal, donde a
través de diversos test o evaluaciones pueden determinarse las actitudes y la
personalidad del candidato, y a partir de esto, determinar qué condiciones
positivas, y cuáles negativas, posee en relación a su posible futuro puesto de
trabajo.
Si bien hoy en día es necesario y un paso obligado para
dedicarse a la psicología el estudio y la aprobación de la carrera
universitaria que en la mayoría de los países se conoce como Licenciatura en
Psicología, en el pasado, muchos de los grandes maestros de la disciplina no
provenían de una universidad en psicología, por el contrario, sino que venían
de ámbitos como la física, la medicina, entre otros, pero su afición por el
estudio del comportamiento humano hizo que se los llamase también psicólogos,
tal es el caso de Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Gustav Jung, Jean Piaget,
entre los más reconocidos.
Por último y ante las reiteradas confusiones en las que suele
caerse, es menester marcar la diferencia que hay entre esta y la psiquiatría,
ya que como bien decíamos más arriba, la psicología, solamente se ocupa de
sentar las bases para el mejor conocimiento de la psiquis humana pero no se
ocupa de la salud de esta ni de prevenir las más recurrentes afecciones que
sufre esta, siendo la psiquiatría entonces la que se encargará de su cuidado a
nivel clínico.
Otra disciplina derivada de la psicología es la
psicopedagogía, que se enfoca en el estudio y tratamiento de problemas
relacionados al proceso de aprendizaje, que pueden ser causados por diferentes
enfermedades, por bajo estímulo del entorno familiar del niño, o bien por
situaciones vividas dentro del ámbito escolar y que desvían los intereses del
niño hacia el aprendizaje.
En muchas ocasiones, al tratarse de disciplinas específicas
pero en fin derivadas, suelen realizarse tratamientos en conjunto con
profesionales de dos o más de estas ramas, o incluso lo que suele llamarse
diagnósticos interdisciplinares para afrontar de manera integral y completa la
solución y tratamiento al problema psicológico del paciente.